sábado, 11 de mayo de 2013

KANT,Los juicios sintéticos a priori



En La Crítica de la razón pura somete Kant a crítica a la razón valiéndose de la razón misma, en una situación de examen previo a toda experiencia (razón pura). Tomando como ejemplo la denominada «revolución copernicana», sugiere que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando, como hipótesis, el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto, sino éste por el conocimiento, ya que, aun admitiendo que todo conocimiento comienza por o con la experiencia, no todo proviene de ella.
Por consiguiente, sólo se conoce cuando resulta posible imponer al objeto aquellos elementos a priori, propios del sujeto, que posibilitan un conocimiento universal y necesario. Toda la Crítica consiste en el análisis de estos elementos a priori, llamados elementos o condiciones trascendentales del conocimiento, a partir de los cua-les resulta posible construir juicios sintéticos a priori, tanto en lo referente a la sensibili-dad como en lo tocante al entendimiento. Simultáneamente, partiendo del hecho de que existe verdadero conocimiento tanto en la matemática como en la física, Kant analiza cómo son posibles en dichas ciencias los juicios sintéticos a priori y si lo son también en metafísica.
El problema, en cuya base está el nacimiento de la Crítica de la razón pura, es el siguiente: es un hecho innegable que las denominadas ciencias puras (matemáticas y física) progresan, mientras que, por su lado, la metafísica se ve envuelta en los mismos problemas una vez y otra..¿Por qué? La razón era muy sencilla, todos los filósofos, en vez de tomar como punto de partida el trabajo de sus antecesores, lo desechaban total-mente y creaban un sistema enteramente nuevo.

¿Cuál era la razón de este estado de cosas? En filosofía, al contrario que en física o matemáticas, no se había alcanzado ningún principio indubitable sobre el cual construir un sistema de conocimiento. ¿A qué era debido esto? ¿Era subsanable este problema? ¿Es el conocimiento filosófico radicalmente distinto al de las ciencias matemáticas y físicas o, por el contrario, puede llegar a ser algo parecido a éste? ¿Es, en definitiva, la metafísica posible como ciencia? La respuesta, o el intento de respuesta, a todas estas preguntas, especialmente a la última, es el origen de la Crítica de la razón pura.

Ahora bien, responder a esta pregunta implica conocer la respuesta a otra cuestión previa: ¿En qué consiste la ciencia? La respuesta a esta pregunta será el tema de la Crítica de la razón pura, la cual pretende:
1. definir en qué consiste la ciencia y cómo se construye
2. elucidar si la metafísica podrá alguna vez llegar a ser ciencia.

Kant renunció a salirse de los límites del hombre. Y esto lo debe, como él reconoció, a Hume, que rompió su sueño dogmático; pero, al mismo tiempo, le alejó también de toda posibilidad de escepticismo. El reconocimiento de los límites no es para Kant la renuncia a fundamentar la validez del conocimiento y de las manifestaciones del hombre, sino más bien la necesidad de establecer el valor del mismo. Los análisis de los empiristas ingleses pusieron ante los ojos de Kant que la metafísica era una ciencia limitativa y negativa, y le llevaron a cimentar una metafísica entendida como crítica de la razón: el valor del conocimiento humano se funda en sus mismos límites.

La ciencia es un modo de conocimiento racional, es decir, un conocimiento producido por la razón. Preguntarse por la ciencia es preguntarse por la razón.
Tratando de encontrar nuestras facultades de conocimiento podemos determinar qué podemos conocer y cómo es posible el conocimiento, definir qué es ciencia y elucidar si la metafísica llegará alguna vez a serlo. Realizar tal búsqueda supone avanzar en tres direcciones:
1. Kant se propone describir las facultades que componen la Razón y los meca-nismos básicos de su actividad
2. Se propone determinar los límites de la Razón: ¿hay alguna cosa que no pueda conocerse?, ¿Hay alguna cosa sobre la que no puede haber ciencia?
3. Se propone revelar cómo surge la ciencia. El conocimiento científico es una actividad mental que el hombre expresa a través del lenguaje. Cada saber se ma-nifiesta como un uso del lenguaje, y cada tipo de conocimiento se expresa, por tanto, en un lenguaje propio y diferenciable.
La filosofía kantiana está a mitad de camino entre el racionalismo y el empirismo; es, de hecho, una reacción contra los excesos de uno y otro; más bien, lo que hay que hacer es llevar al terreno de la reflexión y convertir en problema a la razón misma.

Kant, en cualquier caso habla de juicios, y dentro de los juicios establece las siguientes distinciones:
• Los juicios se pueden dividir, por un lado, en analíticos y sintéticos.
• Los juicios se pueden dividir, por otro lado, en a priori y a posteriori
En todos los juicios en los que se piensa la relación entre un sujeto y un predicado … tal relación puede tener dos formas: o bien el predicado B pertenece al sujeto A como algo que está (implícitamente) en el concepto A, o bien B se halla completa-mente fuera del concepto A … En el primer caso llamo al juicio analítico; en el se-gundo, sintético (A 6-7/B 10)
Es decir, los juicios analíticos aclaran el sentido de los términos, pero no dan ninguna otra información; por el contrario, los juicios sintéticos aportan información.
Por ejemplo, un juicio analítico sería “Todos los solteros son no casados”. En este juicio se nos aclara el sentido de la palabra soltero, pero no se nos dice nada nuevo, porque el concepto de soltero está incluido en (es idéntico a) el concepto de persona no casada.
Un ejemplo de juicio sintético sería “Un día lluvioso es un día frío”. Este juicio aporta nueva información, porque no hay nada en el concepto de día lluvioso que nos lleve al concepto de día frío; de hecho, hay días fríos que no son días lluviosos.
Los juicios, además, pueden ser a priori y a posteriori.
Un juicio a priori es indepen-diente de la experiencia, mientras que un juicio a posteriori es aquel que depende de la experiencia. Un ejemplo del primer tipo sería: “un triángulo euclidiano equiángulo ne-cesariamente ha de ser equilátero”, y un ejemplo del segundo tipo sería: “todo cuerpo desprovisto de soporte cae”.
Si mezclamos ambas clasificaciones tenemos los siguientes tipos de juicios:
• sintéticos a posteriori: dependen de la experiencia y amplían nuestro conoci-miento. (“Ayer llovió”)
• sintéticos a priori: no dependen de la experiencia pero amplían nuestro cono-cimiento. (“La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”)
• analíticos a priori: no dependen de la experiencia ni amplían nuestro conoci-miento. (“No puede ser que llueva y no llueva a la vez”)
• analíticos a posteriori: dependen de la experiencia y no amplían nuestro conocimiento. Son, obviamente, imposibles, pues ningún juicio analítico puede de-pender de una experiencia previa.

Kant critica a la metafísica anterior el no haber ofrecido mas que juicios analíticos de la forma “Todos los cuerpos son extensos”. Tales proposiciones son necesarias y universales, pero solo contienen análisis explicativos de conceptos, no amplían de ningún modo nuestros conocimientos, cosa que sí hace, por otra parte, la ciencia. Por tanto, al menos una cosa es clara: la ciencia, en cuanto es capaz de ampliar nuestros conocimientos, no consta de juicios analíticos.
¿Cuales son, por tanto, los juicios de la ciencia? Sólo nos quedan dos posibilidades: la ciencia ha de constar necesariamente de juicios sintéticos a priori o bien de juicios sintéticos a posteriori.
Los juicios sintéticos a posteriori son juicios que tienen su base única y exclusivamente en la experiencia (sólo un modo tenemos de saber que ayer llovió, y es acudiendo a la experiencia). Ahora bien, tomando como base la experiencia, ya lo dejó claro Hume, jamás podremos construir leyes universales y, sin embargo, la ciencia consta de proposiciones universales.
Por tanto, los juicios que componen la ciencia son juicios sintéticosa priori.
Sintéticos porque amplían nuestro conocimiento; a priori porque son independientes de la experiencia y sólo así podemos construir proposiciones universales.
Tenemos ya, por tanto, la respuesta a nuestra primera pregunta, aquella que decía: ¿qué es la ciencia?.
La ciencia es un conglomerado de juicios sintéticos a priori.
Esta respuesta es una síntesis de empirismo y racionalismo. Del empirismo coge la idea de que la ciencia trata del mundo de la experiencia; no trata, por tanto, de meros concep-tos, sino de algo que está más allá de los conceptos. Kant acepta, por tanto, el lema empirista de que “todo conocimiento comienza con la experiencia”.
Ahora bien, ¿basta con quedarnos en la experiencia? La respuesta es que no, porque en la experiencia no hay necesidad; sin embargo, esta necesidad sí que existe en la naturaleza y es reflejada por las ciencias naturales. Por ejemplo, la experiencia no ofrece necesidad alguna, pero el principio de causalidad es necesario; de donde se sigue que el principio de causalidad no se origina en la experiencia. ¿Dónde se origina entonces? En nuestra mente; y es, por tanto, independiente de la experiencia. Esto lo resume Kant en la siguiente frase:
Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él procede de la experiencia
En efecto, todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia porque, sin ella, no puede despertarse la facultad de conocer; ahora bien, la experiencia sólo nos muestra un caos de sensaciones que en sí mismas, aisladas, no tienen ningún sentido. Es la mente la encargada de dotar de sentido a estas sensaciones, aportando unos principios generales a los que estas sensaciones aisladas han de someterse; estos principios generales son los elementos a priori del conocimiento.

PUBLICADO POR MJ GRANELL
ETIQUETAS: KANT

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUJERES con Premios Nobel

  Premios Nobel En 2020 se han cumplido 119 años de Premios Nobel, concedidos desde 1901 en 5 disciplinas (menos Economía, desd...